Introducción

En este trabajo se analizará cómo se representa la infancia en términos políticos y en relación a la Historia como disciplina desde una producción audiovisual desarrollada para el Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Para ello, tomaré como referencia la imagen que encabeza la presentación de “La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo” en la web que concentra las producciones audiovisuales del Ministerio de Educación.

Imagen 1: Este fotograma es parte de “La Asombrosa Excursión de Zamba en el Cabildo”. En este momento se presenta a San Martín luchando contra los soldados de Napoleón en Cádiz. Zamba (el niño protagonista de la serie) participa brevemente de la pelea y es enviado por San Martín a Buenos Aires.

El siguiente desarrollo es producto de un análisis teórico sobre el mensaje simbólico, cultural o connotado, en términos de Roland Barthes, en las imágenes presentadas y en el contexto global de la producción. Propone Malosetti Costa en la clase 8 de este curso: “El poder de las imágenes, su capacidad para ser veneradas, despertar devociones y sostener creencias, generar violencia, ser odiadas, temidas y hasta destruidas, es algo que parece caer por fuera de la institución «arte», desbordando sus circuitos y mecanismos de legitimación en las sociedades occidentales modernas” (2013 b).En ningún caso se hará una proyección sobre lo que guionistas y animadores de la serie quieren o quisieron decir. Tampoco se inducirá ideas que el Ministerio quiere instalar en relación a la Historia. Para ello se requiere otro tipo de trabajo.

Los niños como protagonistas.

Malosetti Costa retoma el planteo de Aby Warburg sobre los engramas mnemónicos como huellas persistentes en la memoria visual, huellas en la sensibilidad de los individuos pertenecientes a una tradición cultural, que orientarían no sólo la respuesta frente a determinadas imágenes sino también la creación de otras nuevas en relación con su significación profunda (2013 a). De esta manera, se analizarán las posibles huellas que puede dejar la imagen de un escolar en plena acción junto a un prócer argentino. En los textos escolares la referencia hacia, por ejemplo, San Martín, es generalmente en tanto prócer intachable. Esto se podía (y todavía persiste) encontrar en revistas escolares como Billiken desde sus inicios en 1919. Aún en producciones donde se mostraban ciertas debilidades del héroe como en “El Santo de la Espada” (1970) de Torres Nilson, la referencia siempre es épica y majestuosa. Esto mismo sucede en Zamba. En términos de Sarlo, se podría sostener que la imagen muestra al mismo San Martín que siempre se mostró, “sólo que salpimentado con interpretación ideológica que va contra tal tendencia liberal o tal tendencia revisionista de la historiografía argentina” (En Dussel, 2013 a). Pero hay un elemento fundamental: Las acciones de San Martín cuentan con la participación de José Zamba. El protagonista de la serie, es un estudiante de una escuela primaria pública de la provincia de Formosa. José Zamba logra formar parte del proceso independentista, luego de aburrirse en una visita al Cabildo, alejarse del contingente escolar y sentarse en un sillón (que estaba prohibido tocar). La desobediencia se recompensa con el viaje en el tiempo y el encuentro con los héroes de la patria. En la imagen 1 se muestra a un niño que no tiene una relación enciclopedista con respecto a la Historia nacional. Su relación se establece en acto. José Zamba reconstruye cada paso de la independencia a través de una participación activa y comprometida. El niño enarbola su regla al igual que San Martín su sable. El prócer es el guía, la referencia que da de valor e inspira. El niño es quien retoma ese legado y lo reconstruye a través de nuevas herramientas. José Zamba no se disfraza de San Martín, lo emula desde su condición de estudiante de Escuela Primaria del siglo XXI. En la imagen 2, José Zamba está junto a Manuel Rodríguez tratando de confundir a la tropa realista en el cruce de los Andes. Rodríguez, experto en el engaño y los disfraces, recibe de José Zamba el aporte anacrónico de los trajes de astronautas. Constantemente José Zamba se enfrenta al enemigo con humor, ingenio y hasta miedo. En ambas imágenes, José Zamba se muestra en relación con adultos, correspondiendo a la segunda tipología pedagógica presentada por Andrés Klaus Runge Peña (2013). Los adultos son los que guían y orientan o atacan y reprimen. Pero a diferencia de las imágenes presentadas en la clase 11, en éstas el niño no aparece como contrapunto del adulto, sino como un complemento en la acción desde la propia condición de niño y alumno. Una relación totalmente opuesta con respecto a “infancia, participación y arte” podemos encontrarla por ejemplo, en la prohibición de libros infantiles por parte de la última dictadura militar en Argentina. A través del Boletín N° 142 – julio 1979 – Ministerio de Cultura y Educación, se prohíbe la distribución de la obra «La Torre de Cubos» de la autora Laura Devetach donde los niños que aparecen en los cuentos, claramente tienen una participación activa frente a las situaciones de injusticias que constituyen el nudo de cada cuento. Entre los argumentos que se detallan para la prohibición, puede leerse: “Que algunos de los cuentos-narraciones incluidos en el mencionado libro, atentan directamente al hecho formativo que debe presidir todo intento de comunicación, centrando su temática en los aspectos sociales como crítica a la organización del trabajo, la propiedad privada y al principio de autoridad enfrentando grupos sociales, raciales o económicos con base completamente materialista, como también cuestionando la vida familiar, distorsas y giros de mal gusto, la cual en vez de ayudar a construir, lleva a la destrucción de los valores tradicionales de nuestra cultura”. El niño que forma parte, desde la praxis, de la Historia hoy es oficialmente mostrado. Hace 34 años era oficialmente prohibido.

El pastiche que libera.

Zamba aborda, en una primera etapa, el período independentista de la Nación Argentina. En un segundo momento, conviven los héroes de la independencia, los personajes propios de la serie y otros héroes más actuales como Atahualpa Yupanqui y Ramón Carrillo. En esta segunda versión se puede ver a San Martín enseñando a cocinar o a Rosas explicando cómo funciona el corazón. Los niños exploran los contenidos desde la participación y la acción. Siempre que un contenido se desarrolla en forma académica clásica, es decir, cuando hay una larga explicación expositiva, los personajes replican el latiguillo de José Zamba: “Me aburro”. En esta obra se descolecciona y destirrorializa el contenido escolar y lo dispone en una producción híbrida en la lógica que desarrolla García Canclini (1989).Zamba constituye un pastiche posmoderno en los términos planteados por Sztajnszrajber (2013).  La gran calidad de la obra, en este caso, democratiza la cultura en tanto que dispone conocimientos en un sólido dominio del lenguaje televisivo. La ironía en Zamba es constante, sobre todo se hace un chiste (Artigas es integrante de una murga, Videla es una especie de Drácula). “La massmediatización de lo real ayuda a perderle el respeto a todo, en un acto que algunos pueden entenderlo como light o superficial, y otros como liberador y pluralista” (Sztajnszrajber, 2013).Completando el pastiche, se disponen datos imprecisos: en la imagen 1 se muestra a San Martín con la estampa y vestimenta de gran general mientras que, en realidad, cuando San Martín se destacaba como soldado en las batallas de Cádiz, tenía apenas 26 años y la vestimenta se correspondía a la de soldado. En la imagen 2, Martín Rodríguez se muestra en un viaje constante para confundir a los realistas mientras que, en realidad, sus tropas estaban al frente de las guerrillas del sur y era uno más de los pasos de las tropas del ejército libertador. Estos datos podrían llegar a confundir a cualquier espectador que toma como única fuente de conocimiento lo expuesto en esta serie. Zamba es una producción para la televisión (y la web) que retoma aspectos de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) y los presenta en código audiovisual (que no es el de una producción histórica científica ni el del desarrollo de una clase escolar). Por medio de Zamba, fundamentalmente se entretiene y, secundariamente, transmite algún tipo de información académica.

La propuesta educativa.

Sería un error creer que Zamba constituye la mirada oficial sobre la historia y da cuenta del modo en que se debería trabajar en las escuelas. La propuesta del Ministerio, a través del acuerdo político de alcance nacional que se plasma en los NAP (en este caso de Ciencias Sociales), está relacionada con el análisis crítico y contextualizado de la historia.  Podemos encontrar la concreción de esto en la serie “Cuadernos para el aula” donde se plantean actividades de trabajo en clase. En “Las sociedades a través del tiempo” se afirma: “Resulta esperable que a lo largo del Primer Ciclo de EGB/Nivel Primario los alumnos se hayan familiarizado con el estudio de sociedades del pasado a través del análisis de diversos aspectos de la vida cotidiana. Sobre la base de estos conocimientos, el propósito general que vertebra el Segundo Ciclo de enseñanza en Ciencias Sociales es complejizar las ideas sobre sociedad y sobre pasado que los chicos y las chicas poseen, estableciendo una transposición cada vez más ajustada de los saberes disciplinares que constituyen una referencia insoslayable.” En este marco conceptual, Zamba puede incorporarse como un elemento más de discusión y análisis. Puede funcionar en el marco de actividades desarrolladas por los docentes para analizar y reflexionar sobre la historia, contrastando con otras fuentes y planteos. Tal como propone Umberto Eco (2007), más allá de la información, el rol del docente está puesto en las posibilidades de generar diálogos y contraste de opiniones. Según la opinión de Dussel, “es más interesante pensar los roces y fricciones entre el mundo escolar y la cultura de los medios y las imágenes con las claves que proponen estos análisis, centrados en la persistencia de una forma organizativa, antes que con los juicios morales o las afirmaciones ahistóricas que suelen formularse sobre la competencia entre escuelas y medios” (2013 b). En todo caso quedará como posible vía de investigación el abordar cómo se incluye, qué tipo de actividades se desarrollan y de qué manera influye en los procesos de enseñanza y aprendizaje este tipo de producciones.

A modo de cierre

La distribución de Zamba es múltiple. Se emite por: el canal de Aire TV pública, la señal Pakapaka (con distribución gratuita en Televisión Digital Abierta). En la web se encuentra en forma gratuita tanto en los sitios oficiales del Ministerio como en opciones particulares. A las escuelas de todo el país llega a través de programas como Primaria Digital.  Más allá que las prácticas de consumo cultural de esta obra sea muy variada, es un producto televisivo. No está bajo las reglas de la razón, ni de la verdad. Tiene sus propias reglas de legitimidad. Esas reglas implican que “la televisión desvirtúa toda autenticidad y tiene más bien su eje en el artificio, al tiempo que coloca al goce en el centro de la escena y desarrolla, con gran eficacia, sus estrategias de seducción” (Quevedo, 2013).En relación con la televisión, “el estar-siendo audiencia ha trastocado los límites espacio-temporales del intercambio social, y, por consiguiente, ha destemplado la participación real” (Guillermo Orozco Gómez, 2001). Por su parte, el estar-siendo nodo de una red virtual permite tener, por ejemplo, contacto directo con el guionista de la serie y ejercer la libertad que San Martín pregona en cada programa y discutir cada una de las líneas guión. De esta manera, es conveniente cerrar este trabajo con la presentación que Dussel y Quevedo hacen sobre los informes elaborados por Henry Jenkins (2006) y Tyner y otros (2008) quienes “…enfatizan las posibilidades enormes de prácticas de conocimiento que habilitan los nuevos medios, por lo que estos autores hablan de “permisibilidades” (affordances): acciones y procedimientos que permiten nuevas formas de interacción con la cultura, más participativas, más creativas, con apropiaciones originales”. Zamba, entonces, da cuenta de dichas nuevas formas, las plasma en la niñez que representa y con ello crea un mundo de interpretaciones y conflictos que deben ser debatidos en el marco de toda institución educativa que lo tome como recurso didáctico.

Imagen 2: Zamba y niña festajando junto a la primera junta de Gobierno. Disponible en la web de la productora del programa: http://elperroenlaluna.com.ar/la-asombrosa-excursion-de-zamba/).

Bibliografía


  • BARTHES, Roland. Retórica de la imagen.  Disponible en: http://www.avizora.com/publicaciones/fotografia_y_video/textos/retorica_imagen_0007.htm (Consultado el 03/08/2013)
  • DUSSEL, Inés. Cultura, medios, imágenes y escuela. Conversación entre Beatriz Sarlo e Inés Dussel. Curso: Educación, imágenes y medios 2013 Cohorte 9. Clase 1. Flacso Virtual. 2013 a.
  • DUSSEL, Inés. La escuela como tecnología y las tecnologías de la escuela: Notas sobre el estado de un problema. Curso: Educación, imágenes y medios 2013 Cohorte 9. Clase 4. Flacso Virtual. 2013 b
  • DUSSEL, Inés; QUEVEDO, Luis Alberto: VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital – 1a ed. – Buenos Aires, Santillana, 2010.
  • ECO, Umberto. ¿De qué sirve el profesor? Diario La Nación, Buenos Aires, 2007.
  • GARCÍA CANCLINI, Nestor. Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Capítulo: Poderes Oblicuos. México, Gribaldo. 1989.Disponible en: http://agitadoresculturales.blogspot.com.ar/2007/01/nstor-garca-canclini-culturas-hbridas.html (Consultado el 03/08/2013)
  • MALOSSETI COSTA, Laura. La imagen en la cultura occidental. Curso: Educación, imágenes y medios 2013 Cohorte 9. Clase 5. Flacso Virtual. 2013 a
  • MALOSSETI COSTA, Laura. El poder de las imágenes. Curso: Educación, imágenes y medios 2013 Cohorte 9. Clase 6. Flacso Virtual. 2013 b
  • MARTÍN BARBERO, Jesús. De las políticas de comunicación a la reimaginación de la política. Caracas, Nueva Sociedad, 2001.
  • OROZCO GÓMEZ, Guillermo. Audiencias, televisión y educación: Una deconstrucción pedagógica de la «televidencia» y sus mediaciones. OEI – Ediciones – Revista Iberoamericana de Educación – Número 27. Septiembre – Diciembre 2001
  • QUEVEDO, Luis Alberto. Medios, Tecnologías y Socialización. Curso: Educación, imágenes y medios 2013 Cohorte 9. Clase 3. Flacso Virtual. 2013
  • RUNGE PEÑA, Andrés Klaus. El saber pedagógico en las imágenes y las imágenes en el saber pedagógico. Curso: Educación, imágenes y medios 2013 Cohorte 9. Clase 11. Flacso Virtual. 2013 SZTAJNSZRAJBER, Darío. Posmodernidad y estetización de la existencia. Curso: Educación, imágenes y medios 2013 Cohorte 9. Clase 10. Flacso Virtual. 2013