La bibliografía sobre las Tecnologías Educativas es inmensa. Las posturas oscilan entre la maravilla y la distopía. La definición metodológica del concepto requiere enmarcarse en una corpus teórico específico. En la entrada de Wikipedia en español, de acuerdo a sus reglas enciclopedistas, la comunidad no ha logrado llegar a un artículo objetivo del término, de hecho incluye definiciones y referencias muy contrapuestas.

Aulas Virtuales

Aquí no entraremos a definir las Tecnologías Educativas, sino que daré por sentado que los entornos virtuales de enseñanza (LMS) son una parte de esas tecnologías y sobre ellos trataré de profundizar sobre sus mitos.

“Un aula virtual es un entorno digital en el que se puede llevar a cabo un proceso de intercambio de conocimientos que tiene por objetivo posibilitar un aprendizaje entre los usuarios que participan en el aula. En otras palabras, un aula virtual es un espacio dentro de una plataforma online en la que comparten contenidos profesores y alumnos, y en el que se atienden consultas, dudas y evaluaciones de los participantes”.

Es amplio el espectro de entornos disponibles. La elección de por un sistema requiere una evolución conjunta de las personas que forman a la institución educativa. En dicha elección entrarán en juego desde los gustos personales hasta los aspectos técnicos más específicos.

Entre otras características, lo que se evalúa es: costos, usabilidad, capacidad de gestión, soporte, escalabilidad, portabilidad.

Un análisis interesante se puede encontrar en: https://aprendizajeenred.es/5-mejores-plataformas-lms-elearning/ 

Cursos Virtuales 

Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC) son una modalidad de enseñanza en línea dirigidos a un número ilimitado de participantes a través de Internet según el principio de educación abierta y masiva. En los últimos años surgieron varias plataformas de formación con un modelo de marketplace. Es decir, sitios donde instructores pueden subir sus cursos online y venderlos a alumnos de cualquier parte del mundo.

Cada una de estas plataformas presentan un manual de estilo para los contenidistas que deben respetar bajo el modelo de enseñanza que sostienen. Participan en ellas profesionales particulares y universidades de todo el mundo.

¿Alguien aprendió con estos cursos? Si.

¿Alguien habrá aprobado sin aprender nada? Si.

¿Es un modelo que podrá suplantar al sistema educativo actual? Por ahora no ha demostrado que eso sea posible.

¿Presentan una novedad en términos de enseñanza? Ninguna.

Son una estructura de contenidos: usualmente video – texto. Divididos en unidades pequeñas y culminadas con una actividad con feedback instantáneo.

Finalmente, hay entornos que tienen una secuencia de actividades secuenciadas y en orden creciente de dificultad y con aires de gamification.

Lo que usamos

En las escuelas de Argentina no se ha asentado un sistema específico. Desde el estado se proveen algunos entornos pero no han logrado afianzarse. De hecho, durante la pandemia los medios más utilizados han sido los de mensajería directa (Whatsapp y mail). Y en menor medida, soluciones de aulas virtuales no institucionalizadas (Classroom personal)

En términos individuales, podemos afirmar que en cualquier caso ha habido personas que aprendieron, es decir que transitaron (…) un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). Esta definición supone que:

  • El aprendizaje implica un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual.  
  • Dicho cambio es duradero.  
  • El aprendizaje ocurre, entre otras vías, a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., mediante la observación de otros individuos).

En algunos países se han utilizado plataformas de manera más sistemática. Por ejemplo en Uruguay el uso de Schoology venía asentado a través de la propuesta del plan Ceibal y eso dió un marco de más reconocimiento del sistema como medio de trabajo.

Dentro de las características que cualquier plataforma educativa debería tener son:

  • Subida de materiales.
  • Creación de actividades.
  • Intercambio entre los usuarios.
  • Notificaciones y seguimiento.
  • Entorno cerrado y controlado por el equipo de administración.

Los Mitos

Copiando y pegando dominaremos el mundo

El “copy-paste” (copiar y pegar) suele ser uno de los elementos más destacados entre el bestiario de las tecnologías educativas. A través de ese recurso digital, lo que se esconde es la idea del plagio en tanto copia de obras ajenas, que se atribuyen como propias.

La copia siempre existió. Es una forma de tomar inspiración. En el arte, en la ciencia, en la cocina, la copia existe desde los orígenes. Violeta Parra recorrió Chile recopilando canciones populares, Los hermanos Grimm hicieron lo propio con cuentos alemanes y Afanasiev con cuentos rusos. Si bien no se puede decir que realizaron plagio porque nunca intentaron atribuirse como propia la idea, pero ¿puede decirse que copiaron? Técnicamente sí, aunque con un sentido que lo dota de legitimidad.

Hasta el siglo XVIII había tres prácticas básicas relacionadas con la imitación y el plagio(Alfonso Martín Jiménez, 2021):

  • Imitación elaborada de temas y estilos ajenos.
  • Inclusión de versos o fragmentos cortos ajenos sin citar la procedencia.
  • Copia literal de composiciones extensas ajenas sin indicar la procedencia.

De las primeras dos no tenemos que decir más que “Estamos parados sobre espaldas de gigantes”. Reconocida de Newton pero atribuida a Bernardo de Chartres (Siglo XII), aunque también se dice que los primeros registros son de Prisciano en el siglo V.

En las escuelas suelen circular dos temores:

  • Que los estudiantes se copien durante las evaluaciones. (Sureda, J. Comas, R. Morey, M. 2009).
  • Que colegas docentes copien y tomen como propias secuencias didácticas o planificaciones.

En ambos casos sabemos que la copia por inspiración o experiencia la usamos constantemente tanto docentes como estudiantes. En el ámbito escolar es necesario reconocer los gigantes sobre los que nos paramos, y también la inmensa cantidad de esfuerzo colectivo que hace funcionar a las escuelas. Lo “original” que generamos como docentes y estudiantes también es parte de ese entramado colectivo que es la Educación.

Para los casos más desleales e ilegítimos de plagio, existen herramientas de los más variadas para identificarlas: https://plagiarismdetector.net/es , https://www.plagium.com/ o el propio Google.

Otras formas a las que se apela en evaluaciones online, es a través de sistemas de control mediante filmación donde se registra cada movimiento de la persona y los sonidos circulantes como así también se controla lo visible en la pantalla del usuario.

El camino de la farsa es corto más allá de esas herramientas. Una propuesta educativa sólida es a pruebas de estos atajos. La enseñanza atenta a las trayectorias educativas permite no confiar en un pequeño número de evaluaciones estandarizadas para poder observar el aprendizaje de los estudiantes. 

Del mismo modo, también es corto el camino para proyectos docentes que quedan al celoso resguardo del autor o autora. Las instituciones educativas pierden más cuando un buen proyecto queda encriptado en una persona que cuando ese proyecto es copiado y replicado por otros docentes y/o instituciones.

Sobre este mito podemos afirmar que la copia no es nueva y la mejor forma de resolverlo es con una buena propuesta de enseñanza.

La onda es hacerlo “Colaborativo”.

El concepto de “Colaborativo” goza de una popularidad grandiosa en este momento. Entre las herramientas digitales, los entornos colaborativos implican un uso sincrónico de varios usuarios trabajando en una misma elaboración.

Específicamente el aprendizaje colaborativo representa una teoría y un conjunto de estrategias metodológicas que surgen del nuevo enfoque de la educación, donde el trabajo cooperativo en grupo es un componente esencial en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma de trabajo que implica, tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales como el desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y respeto a las contribuciones. Está fundamentado en la teoría constructivista, el conocimiento es descubierto por los alumnos, reconstruido mediante los conceptos que puedan relacionarse y expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje. Enfatiza la participación activa del estudiante en el proceso porque el aprendizaje surge de transacciones entre los alumnos y entre el profesor y los estudiantes. (Panitz, 1998). https://www.youtube.com/embed/6Moe1Sl1aIA?wmode=opaque

El trap Argentino levanta las banderas del trabajo colaborativo. Vemos los cruces con colaboraciones contantes (a las que se denominan Feat).

Ese trabajo colaborativo no es conceptualmente diferente al de los Beatles o los orígenes. Una comunidad elaborando en conjunto, en la búsqueda de nuevas formas de producir.

En educación las referencias al trabajo colaborativo suelen derivar en referencias a Documentos compartidos, murales o entornos Wiki. Es frecuente encontrar la incorporación de herramientas externas no integradas a la plataforma de las instituciones. Esto trae un problema enorme de seguridad en tanto que imposibilita el seguimiento de los estudiantes o posibles vandalismos externos. Por ejemplo, una institución que usa un aula de Moodle, incorpora un Padlet para hacer una lluvia de ideas. Alguien puede alegar que “Se ve más lindo”, pero de ninguna manera se puede sostener que representa una ventaja conceptual o práctica por sobre un foro (que si está integrado a las plataformas).

Se reconoce a William Heard Kilpatrick como el autor del concepto de la enseñanza por proyecto en el año 1918. Su base alma se sustenta en la colaboración de un grupo de estudiantes en el desarrollo de un proyecto común con la guía de un docente o tutor. Las instancias de colaboración requerían un seguimiento tanto grupal como individual. 

Un modelo que tiene larga trayectoria en Argentina bajo este concepto es el de las Ferias de Ciencias, impulsadas inicialmente en el año 1967 por Bernardo Houssay quien avaló la idea de un grupo de jóvenes que querían presentar públicamente los proyectos elaborados en sus últimos años de secundario.

Más allá de las herramientas a nuestra disposición para analizar al detalle los aportes de cada estudiante en un documento, las posibilidades de ver los historiales de revisión de las carpetas, la colaboración en comunidades de aprendizaje sigue requiriendo de habilidad docentes que tienen que ver con las posibilidades de contextualizar, reorientar, referir y despejar obstáculos.

Hay que adaptarse: ser multimedial, multitasking y social media.

Para el uso de las plataformas virtuales encontramos recomendaciones sobre el mejor uso y aprovechamiento de las posibilidades. Para los docentes surgen manuales de estilos para que los docentes puedan ser creadores de contenidos. Por ejemplo, en video las referencias suelen ser que los videos se compongan con una introducción contundente del tema, una presentación breve y un cierre. La duración de los videos suele recomendarse de un total de 5 o 7 minutos. Una de las referencias  para armar este tipo de presentaciones son las “Charlas TED” cuyo manual del orador (https://storage.ted.com/tedx/manuals/TEDx_Manual_del_Orador.pdf) explica detalles como crear un slogan, cuidar la postura, etc. Este tipo de charlas se fueron instalando y generando una fábrica de conferencistas en serie. Ahora bien, las charlas más vistas no son las que respetan esas reglas. De hecho, en esa plataforma, las más vistas suelen tener más de 30 minutos de duración.

El consumo de videos en internet no tiene una correspondencia entre lo que se utiliza para entretenerse o pasar un examen de lo que se utiliza para aprender realmente un tema o disciplina. Por un lado es reconocible un consumo de videos cortos, imágenes y textos cortos en las redes sociales. 

Al mismo tiempo, el tipo de producciones que son más visitadas para aprender temas que tienen como origen un interés legítimo, los videos suelen ser extensos y con una presentación lineal y clásica.

Un curso de programación en promedio suele estar comprendido por una serie de 50 videos de 30 minutos. Youtube está inundado de videos (muy vistos) con profesores exponiendo temas de una manera totalmente expositiva, frente a una pizarra, sin complementos ni filtros. 

¿Sumará algo ponerse filtros de Instagram? ¿Tendremos que subir nuestros propios videos en todas las redes sociales? ¿Es necesario arengar a los docentes a que habiten las Histories de Instagram con sus enseñanzas? ¿Esa participación puede ser considerada como una actitud que rompe los límites de la escuela y nos lleva a ejercer la docencia desde el empoderamiento del conocimiento o estamos simplemente siendo un nodo más de la maquinaria mega capitalista de la red global?

Seguramente conocemos intentos que resultan realmente vergonzosos. Los docentes quedan en el ostracismo de las redes sin las visitas de los estudiantes. Peor aún, las descuidadas propuestas que incluyen que los estudiantes participen en las redes sociales para resolver una consigna. Es necesario entender que estos espacios pertenecen a empresas privadas que están reguladas y generan tendencias bajo sus propios intereses. En Educación como derecho Pablo Pineau afirma:

«Por eso, muchas veces la pedagogía centrada en los intereses cree que la mejor educación es aquella que les enseña los alumnos lo que ellos –de antemano- quieren aprender. A nuestro entender, estas posiciones son mezquinas porque se corren de la función de “abrir el mundo” a las nuevas generaciones que implica todo acto educativo, y que por tal dificultan el ejercicio de ciertos derechos. En una posición que acerca peligrosamente la educación al marketing y al gerenciamiento empresarial, y convierte a los alumnos y la comunidad en “consumidores inteligentes” que saben todo lo que necesitan, por lo que concurren al mercado educativo a saciar “demandas previas” incuestionables, a cuya satisfacción debe limitarse el acto educativo». (Pineau, 2008)

Supongamos que vamos más allá aún y con el afán de aggiornar las propuestas, buscamos y encontramos una plataforma que se corresponda más con el tipo de entornos donde juegan los estudiantes. Tomemos por caso el Roblox, un entorno donde los usuarios circulan con sus avatares y realizan diferentes desafíos incluso pueden crear los propios. 

En educación ha habido intentos de replicar este modelo, pero todos los que conozco han caído en el desuso. Si bien el entorno al principio era recibido con gran entusiasmo, al poco tiempo los estudiantes comenzaban a entender que no tenía todo lo divertido de ese tipo de juegos y, en su lugar, tenía todo lo clásico de la escuela.

En paralelo, en comunidades de aprendizaje más horizontal, los espacios parecen que no han evolucionado mucho en términos de formato. Con distintos tipos de soportes y organización, la lógica del foro sigue siendo la más utilizada. Discord es una de sus variantes.

Solemos correr por detrás de las tendencias, pero siempre quedan muy por delante, como corresponde. Cuando finalmente los docentes nos acostumbramos a usar los grupos de facebook, los estudiantes se pasaron a Instagram. Cuando comprendimos cómo se realizan las dinámicas en las batallas de gallos, los estudiantes empiezan a abandonar el gusto por las rimas refritas. Al querer reinventar la educación e inspirar prácticas de enseñanzas en base a las series de televisión, elegimos series que sólo se vieron en nichos específicos, fueron producidas por grandes multinacionales y ya son viejas aunque no tengan más de 5 años de vida. 

Un concepto que se asocia a las tecnologías educativas es el de Enseñanza Poderosa. Plantea una práctica docente aggiornada, compleja, mira en perspectiva, es original reflexiva y genera aprendizajes valiosos y perdurables. Hasta aquí, podría decirse que es la definición de Enseñanza a secas. El concepto construido también incluye referencias a que la educación conmueve y apasiona.  Son parámetros complejos de evaluar, ejercitar, identificar y/o sistematizar. Son características asociadas a los sentimientos, a una declaración onanista de fortalecimiento de la Yo docente acompañando las tendencias generales en torno a la marketing individual y la construcción cuidada de una imagen. La figura del coaching creciente en todos los sectores, también aparece en educación. Las referencias para los docentes de ser multitasking y multimediales apelan al Marketing Personal que es una estrategia de venta de tu propia imagen, con el objetivo de tener una mejor proyección personal y laboral. 

La propuesta con la que pretendo terminar esta presentación es la del desvanecimiento del Yo docente como un ejercicio para poner en el centro la enseñanza. A mediados del siglo XX, Macedonio Fernández proponía diversas técnicas para el desvanecimiento del yo en la escritura de novelas. Explicaba que es un proceso sutil y paciente. Su resultado no concluye en la muerte del sujeto, al contrario, el autor es «el imaginador de la no-muerte; y la trabajo artísticamente por la trocación del yo, la derrota de la estabilidad de cada uno en su yo». (p. 167). Los personajes en las novelas que define Marcedonio se opone a la identidad, precisamente porque se multiplica, pero a la vez se funde en otros. Su fin es hacer posible la eternidad en la novela y en esa medida permitir que el sujeto se reconcilie con lo ancestral, con lo mítico. En Educación esta técnica del desvanecimiento del yo nos permite poner a la enseñanza en el centro, poner en duda constante y metódica nuestras certezas y gustos para poder construir nuevamente una propuesta educativa.

Quizás existan herramientas mágicas que mejoren nuestras prácticas de enseñanza, quizás ciertos docentes puedan sentir algo que catalogan como emoción que les permite motivarse para enseñar. Pero en la propuesta que retomo de Fernández, el “asunto” no tiene que estar presente. Llama a esto Belarte, y es una técnica que en educación se traduciría en tratar de hacer un ejercicio sistemático que para que en la enseñanza no sean identificables los motivos psicológicos o sociales del porqué se enseña, sino que requiere una práctica revisada constantemente para mejorar la propia enseñanza y estar atentos y alertas porque todo el tiempo el asunto insiste en volver y adueñarse de todo. Para educar en clave de Belarte se debe estar dispuesto a renunciar a todo prejuicio y a dejarse guiar por una forma de arte que se forja en la subversión y la incoherencia de la teoría y la ficción. Belarte está asociada al concepto de arte, sin embargo no todo arte es considerado Belarte. Es una herramienta que indirectamente pone al ser en el límite de la razón, lo hace entrar en un estado de ensoñación, con el fin de que el lector, una vez entre en la novela, se crea personaje y se generen instantes de confusión entre lo pensado, lo imaginado y lo vivido. 

Una Educación basada en el Belarte implica una duda sistemática, apuntar a la inestabilidad. Y esto para nada es una idea nueva ni asociada a las tecnologías o las Fake News. Tiene raíces en Deleuze y Guattari con su esquizoanálisis, en la duda cartesiana y millones de experiencias de educadoras y educadores que han enseñado en el mundo como práctica de la libertad, en términos de Freire, reflexionando y transformando el mundo. No hay que adaptarse a las sociedades sino transformarlas, viviendo en las contradicciones, cambiando constantemente. 

En palabras de Raul Seixas: «Prefiero ser esta metamorfosis ambulante, que tener aquella vieja opinión formada sobre todo.»

Referencias.

Alfonso Martín Jiménez. Breve historia del plagio: inspiración, cita y copia

Published: January 10, 2021 8.02pm GMT https://theconversation.com/breve-historia-del-plagio-inspiracion-cita-y-copia-152449 

Sureda, J. Comas, R. Morey, M. (2009), Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación (50)  pp. 197-220. Recuperado el 27 de febrero de 2014. https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a10.pdf 

Johnson, D.W. , Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999) El Aprendizaje Cooperativo en el Aula.

Buenos Aires: Editorial Paidos. 

El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/

(Panitz, 1998) Si, hay una gran diferencia entre el Paradigma del Aprendizaje Cooperativo y el del Aprendizaje Colaborativo. Traducido por E. Gajón con permiso del autor.: I.T.E.S.M. Campus Laguna (en línea) Disponible en www.lag.itesm.mx/profesores/servicio/congreso/documentos/  (Abril, 2022) 

Selnich Vivas Hurtado. María Isabel Gaviria Echavarría. Novela sin mundo» y otras técnicas para el desvanecimiento del yo en Macedónio Fernández. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/6207/8075 

Macedonio Fernández. Museo de la novela de la Eterna. Museo de la novela de la Eterna: Cátedra, Madrid, 2010.

Pineau Pablo. La Educación como derecho. 2008. https://blogs.ead.unlp.edu.ar/pec/files/2015/04/Pineau-laeducacioncomoderecho.pdf

Freire, P (1965). La educación como práctica de la libertad.